Salió el segundo número de “Lo que los archivos cuentan”, la revista de la Biblioteca Nacional de Montevideo
En este segundo número de Lo que los archivos cuentan Almuth Grésillon propone una posibilidad de trabajo genético a partir de la “tensión esencial entre programa de elaboración y accidente”, Bénédicte Vauthier analiza diferentes tradiciones de edición y Elena Romiti enlaza el estudio de los archivos a la teoría literaria latinoamericana. La revista continúa con el análisis del legado de Roberto Ibáñez: Ignacio Bajter edita la Introducción a Imagen documental de José Enrique Rodó y Fatiha Idmhand explica por qué cree que el de Ibáñez es “un trabajo “vanguardista” de elaboración de criterios para la crítica genética”. Magdalena Broquetas abre una perspectiva en la que será necesario persistir al analizar la imagen como documento. Belén Castro y Alfredo Alzugarat cruzan cartas y perspectivas entre intelectuales uruguayos y cubanos en los años anteriores a la emancipación de la Cuba española y en la revolución previa al “caso Padilla”. Al asedio de los papeles de Felisberto Hernández se suma ahora el del archivo de Juan Carlos Onetti: Beatriz Vegh y Alma Bolón inauguran senderos de investigación en la profusa crítica del maestro. Luis Bravo muestra una parte de su intensa y larga dedicación a los papeles de Ibero Gutiérrez. “Miradas cruzadas” y “recorridos” que quieren ser una forma dual y dinámica de pensar el archivo.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Fatiha Idmhand (18 avril 2014). Salió el segundo número de “Lo que los archivos cuentan”, la revista de la Biblioteca Nacional de Montevideo. MANUSpanicos XIX-XXI. Consulté le 28 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/r8f7