Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

XVI Premio Nacional de Edición Universitaria. Premio a la mejor monografía en las áreas de ciencias humanas y sociales. “Paisajes después de la batalla”

“Imaginemos –sin el menor propósito comparativo, y sólo para tomar el ejemplo más alto– que Cervantes hubiera dejado a esa “nube de necrófagos indotados” –la expresión no es mía, la acuñó Dámaso Alonso– las variantes manuscritas de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: sus correcciones, dudas, alternativas, esbozos, retoques. ¡Cuántos millares de académicos y universitarios discutirían ferozmente sobre ellos, se enmendarían mutuamente la plana, redactarían prólogos interminables y engordarían aún la próspera industria cultural de las celebraciones, congresos y centenarios!” 

Quienes tengan presentes estas líneas sacadas del prólogo al volumen I de las Obras completas de Juan Goytisolo, entenderán la emoción que embargó a quien recibió el lunes 10 de septiembre el premio a la “Mejor monografía en las áreas de ciencias humanas” otorgado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) por su edición y sus preliminares de Paisajes después de la batalla.

Tal y como se puede leer en la “nota de prensa” emitida por la UNE, y reproducida en numerosos cotidianos locales y nacionales, “un jurado independiente y de reconocido prestigio, reunido el lunes 10 de septiembre de 2013, en la Librería Científica del CSIC – UNE,  ha fallado los XVI Premios Nacionales de Edición Universitaria, reconociendo las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2012”.

La edición de Paisajes después de la batalla (de Juan Goytisolo) que lleva como subtítulo Preliminares y estudio de crítica genética de Bénédicte Vauthier (Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 2012) —cuya salida y posterior presentación en el Círculo de Bellas Artes (Madrid) anunciamos en este cuaderno de bitácora (17.10.2012 y 22.11.2012)— ha sido premiada en la categoría “Mejor monografía en las áreas de ciencias humanas”.  Tal y como se puede leer aún en la nota de prensa: “El jurado ha valorado la laboriosa y cuidada edición de la obra y la originalidad de las ilustraciones y comentarios añadidos”.

Quien escribe estas líneas, y es autora de la galardonada monografía y edición (¿se nos perdonará la “inmodestia”?), quiere agradecer públicamente (lo que hace al final de los preliminares) a don Juan Goytisolo su confianza, su generosidad y sobre todo el permiso para reproducir numerosas páginas de sus borradores y material inédito; a las instituciones que custodian sus fondos en Almería (en particular a doña María Carmen Amate, coordinadora de la Biblioteca Hemeroteca de la Diputación) su disponibilidad y la digitalización de los borradores de Paisajes después de la batalla; a la Universidad de Salamanca el haberse prestado al reto editorial que presentó la realización no solo de la edición, sino también de los preliminares con sus desplegables, reproducción facsímil, cuatricromía, etc. Finalmente, y no es lo de menos, también desea hacer constar su agradecimiento al Fonds National Suisse, a la UniBern Stiftung y al Instituto de Estudios Almerienses.

Cubiertas Paisajes después batalla

A quienes deseen saber algo más de las peculiaridades de esta edición, y a la espera de poder dar a conocer el portal digital con los borradores del autor, les invitamos a leer la reseña que publicó Natalia Vara Ferrero, en la revista digital Pasavento, vol.I, nº 2 (verano 2013).

 

 

 

Bénédicte Vauthier

Bénédicte Vauthier es Catedrática de Literatura española en la Universidad de Berna (Suiza)

More Posts - Website


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Bénédicte Vauthier (12 septembre 2013). XVI Premio Nacional de Edición Universitaria. Premio a la mejor monografía en las áreas de ciencias humanas y sociales. “Paisajes después de la batalla” MANUSpanicos XIX-XXI. Consulté le 27 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/r8f5


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.