Javier Lluch Prats: “Un universo de variantes de autor y editoriales: el taller de Max Aub”, ITEM/ París, viernes 22.02.2013
El viernes 22 de febrero de 2013 (10.00-13.00), en el marco de la primera sesión del año 2013 del “Seminario Manuscritos Hispánicos XIX-XXI”, tendremos el placer de recibir a Javier Lluch Prats (Alma Mater Studiorum-Università di Bologna). Gran conocedor de la obra de Max Aub, y editor de la misma (Biblioteca Valenciana) Javier Lluch nos guiará en el taller de escritura del escritor, con una ponencia titulada:
“Un universo de variantes de autor y editoriales: el taller de Max Aub”.
La obra de Max Aub (París, 1903 – México, D. F. 1972) exhibe el devenir de la literatura de buena parte del siglo XX, desde la experimentación vanguardista y el realismo crítico a la metaficción posmoderna, en un amplio frente configurado por novelas, relatos, ensayos, poemas y piezas dramáticas, entre otros textos. Su heterogénea producción es incluso paradigmática en el corpus de la literatura concentracionaria en español, pues Aub convirtió su internamiento en los campos franceses en un tópico recurrente en su escritura. Por otra parte, su obra posibilita reconstruir la historia cultural de la España franquista, al ser uno de los escritores exiliados cuyo regreso editorial el franquismo propició para incrementar el capital intelectual del país, mediante una interesada estrategia tras el reconocimiento internacional del régimen dictatorial en la década de los cincuenta. No obstante, sobre aquel capital cultural representado por los textos y las voces recuperados, la implacable censura se aplicó por entonces con el mismo rigor de siempre.
La dinámica escritural de quien fue un maestro de las anticipaciones la expone sobremanera su rico archivo: cuadernos, manuscritos, epístolas, diarios… El excelente legado de Max Aub abre el acceso a su taller, al laboratorio de un clásico contemporáneo, al espacio en el cual sus textos se gestaron. Un espacio atravesado de referencias, lecturas e ideas que activan múltiples interpretaciones, mas también repleto de variantes textuales que hacen posible seguir el trazado del proceso creativo de la escritura, y por ende de la reescritura, la experimentación, la materialización de la voluntad expresiva del autor.
Conservado principalmente en la Fundación Max Aub y en el Colegio de México, en su archivo destacan numerosos pre-textos que permiten analizar, por un lado, las variantes de autor propias de las fases pre-redaccional y redaccional de la escritura, que iluminan aspectos propios tanto de la génesis como de la publicación primera de una obra. Por otro, las variantes editoriales, por ejemplo revelan cómo las imprentas mexicanas llegaban a alterar algunas expresiones o cómo actuó la censura franquista, con modificaciones y cancelaciones que Aub aprobó en ocasiones para llegar al público que consideraba como propio. En suma, este universo de variantes autoriales y editoriales muestra las características que perfilan un extraordinario taller de escritor, como el de Max Aub, en el cual palpita el abigarrado proceso intelectual de la escritura.
La conferencia (entrada libre) tendrá lugar en la Salle Info5 (planta baja – sous-sol- Nouvel Immeuble Rateau) – Ecole Normale Supérieure (ENS) – 45 rue d’ULM – 75005 París
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Bénédicte Vauthier (27 janvier 2013). Javier Lluch Prats: “Un universo de variantes de autor y editoriales: el taller de Max Aub”, ITEM/ París, viernes 22.02.2013. MANUSpanicos XIX-XXI. Consulté le 27 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/r8ey