A. Betancourt Morales, “Un acercamiento genético a dos obras del dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura”, París, 04.05.2012 (14.00-17.00)
El viernes 4 de mayo de 2012 (14.00-17.00), en el marco del seminario mensual “Manuscritos Hispánicos XIX-XXI”, Andrés Betancourt Morales, doctorando en la Université Sorbonne Nouvelle-París III, dará una ponencia titulada “Une approche génétique de deux pièces du dramaturge colombien Enrique Buenaventura”
Esta intervención busca presentar las líneas generales de un acercamiento genético a los manuscritos teatrales del dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura (1925-2003). Tomando como centro del análisis dos obras cuya concepción, construcción y realización poseen grandes diferencias, Un réquiem por el padre Las Casas (1963) y La encrucijada (1969), se expondrán y explicarán las grandes transformaciones genéticas y algunos ejemplos de cambios microgenéticos que permiten comprender mejor la naturaleza de la escritura dramática del autor y su relación con los contextos social, escrito y creativo.
Varios aspectos son fundamentales: el lugar preponderante de la lectura como motivador y transformador de la escritura; la exogénesis y las distintas modalidades de apropiación, selección y modificación de los elementos externos que dan lugar a la escritura endogenética; el rol en la escritura de los actores externos (en particular los miembros de su grupo, el Teatro Experimental de Cali, TEC), que rebasa la etapa final del montaje y que se torna crucial en un teatro que comienza a poner en el centro del trabajo creativo la participación colectiva.
El análisis genético de los antetextos de estas obras permite poner en evidencia algo más que las estrategias de una escritura: la existencia de diferentes escrituras, de distintas maneras de acercarse a la escritura para la escena, moldeadas por las circunstancias que rodean el acto creativo, por los materiales que alimentan el proceso de escritura y por la inclusión creciente de otros actores en él; o de otro modo, por la evolución (o la alternancia) de un modo de escritura dramática personal (que lleva a la realización de un libreto) hacia un modo de escritura más ligado a la escena y que revela, tanto en sus trazos como en sus formas acabadas, la lógica (pero también los conflictos y las contradicciones) de ese vaivén entre el taller del escritor y el trabajo de escritura en las tablas.
Además de los aspectos puramente genéticos, esta investigación busca subrayar el carácter frágil del corpus buenaventuresco en su aspecto material (con respecto a su estado y sus condiciones de conservación, a la dispersión o desaparición de ciertos manuscritos o dosiers enteros, a la incompletud de los mismos debido a la tenencia de fragmentos en manos privadas) y de conservación de los datos ligados a él. ¿Cómo tratar un corpus cuya fragilidad, inestabilidad e incompletud, condiciones propias, en distintos grados y formas, tanto al dominio de los manuscritos como al trabajo teatral, se extienden también a la conservación de sus archivos?
Lugar: Salle IHMC (3ª planta, esc. D), ITEM/ ENS, 45 rue d’ULM, 75005 París
La ponencia se dará en francés.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Bénédicte Vauthier (13 avril 2012). A. Betancourt Morales, “Un acercamiento genético a dos obras del dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura”, París, 04.05.2012 (14.00-17.00). MANUSpanicos XIX-XXI. Consulté le 28 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/r8eo