Sobre la edición facsimilar de dos ficciones de Jorge Luis Borges por el catedrático Michel Lafon
La arquitectura del laberinto*, por Christian Estrade**
Deux fictions: “Tlön,Uqbar, Orbis Tertius” et “El Sur”***, reúne la edición facsimilar de dos ficciones de Jorge Luis Borges a cargo de catedrático Michel Lafon de la Universidad Stendhal de Grenoble. Existe un único antecedente a esta publicación, de El Aleph, de Julio Ortega y Elena del Río en el año 2001, cuando la Biblioteca Nacional de España adquirió el manuscrito que Borges dedicó y obsequió a Estela Canto. Aquí, lo que se titula “Introducción”, es en realidad un dossier genético completado además por una trascripción semi-diplomática anotada y por una traducción de ambos relatos. Si la publicación de dos manuscritos de Borges que se hallan en la Fundación Bodmer, junto a otros de la Biblia, Homero, Dante, Shakespeare y Goethe, es de por sí un evento editorial, el aparato crítico abre el angular sobre el proceso de escritura de dos de los cuentos más trascendentes del siglo XX.
Michel Lafon, especialista de literatura argentina contemporánea y teórico de la escritura en colaboración, ya había realizado varios trabajos sobre la obra de Jorge Luis Borges. Entre estos sobresale su estudio de la obra en su conjunto articulado sobre el concepto de reescritura, fraguado en los años tardíos de la teoría narratológica de Gérard Genette y posterior a los trabajos de Jean Ricardou, teórico del Nouveau Roman. Más que la compleja intertextualidad con una serie impresionante de conceptos derivados, en Borges ou la réecriture (1990), leemos cómo se despliega toda una obra en variantes y versiones que señalan al infinito mientras caen las fronteras entre el ensayo, el cuento y la poesía y hacen de la reescritura más que una estética una poética.
En Deux fictions, Michel Lafon ya no coteja versiones éditas de un cuento o la versión narrativizada de un poema, sino que se sitúa en el momento previo a la edición y realiza un trabajo de genética textual sobre los manuscritos. Aunque va más allá, lee la génesis de la cuentística borgeana en su conjunto a partir de los bordes de Ficciones (1944) : “Tlön, Uqbar, tertius orbis” y “El Sur”, que abren y cierran la celebrada obra de Borges.
Desde luego, analiza los diferentes agenciamientos que tuvo el libro, con agregados y alteraciones hasta llegar al armado definitivo que posiciona estos dos cuentos en los límenes; y la posición de ambos relatos no es inocente.
Antes de analizar los manuscritos, Michel Lafon ubica los cuentos dentro de la producción borgeana, señalándolos como los más ambiciosos: uno por su complejidad, el otro por su aparente simpleza. Luego, anota coincidencias en ambas ficciones, un libro, Las mil y una noches, un lugar, Adrogué, que funcionan como hiatos que unen ambos relatos. Pero sin lugar a duda sorprende la manera tan productiva y tan lúcida de engarzar “Tlön” y “El Sur” cuando afirma:
“La “primera intrusión del mundo fantástico en el mundo real”, para decirlo con las palabras de “Tlön”, corresponden quizás al momento en que el cirujano le anuncia a Juan Dahlmann que pronto podrá ir a su estancia, a menos que empiece cuando Dahlmann cree despertar de la anestesia de la operación.” (p. 22)
A partir de esta tesis, los cuentos en apariencia tan disímiles, uno de ciencia ficción, otro fantástico, parecen gemelos y ensamblados, se ponen a funcionar como un aparato cuyas piezas hubieran sido separadas.
La imagen de una lectura
El manuscrito de “Tlön” presenta a primera vista las mismas características que el ya conocido de “El Aleph”, una letra minúscula y apretada, páginas abigarradas con un sistema de variantes entre las líneas y en los márgenes que parecen un fiel reflejo del efecto de lectura que nos producen las páginas impresas de Borges.
El manuscrito es, según Michel Lafon, el limpio de un borrador anterior, por la prolijidad de la escritura, y el último borrador del cuento, por el grado de coincidencia con el relato final, lo que nos sitúa en ese instante donde se decide la última versión, el adjetivo definitivo, el adverbio imborrable, el lugar de la hipálage.
Sabemos que el uso de los márgenes por parte de Jorge Luis Borges está doblado por la presencia en varias de sus ficciones, entre ellas las más famosas, de notas al pie. Aparecen en sus ensayos, como puede suponerse normal, pero también en sus poemas y, para citar dos de sus ficciones más conocidas, en “El Aleph” o en “Pierre Menard, autor del Quijote”. La nota al pie es un operador del vértigo que produce la lectura de algunos cuentos de Borges, un embriague ficcional de una eficacia implacable.
Las notas al pie, que ya aparecen en los manuscritos son, ya lo vemos en el caso de “El Aleph”, una prueba de que las notas no son un agregado posterior a la escritura que aparece en la fase pre-editorial ni un intento tardío de explorar los márgenes para, entre otros, crear interferencias genéricas. El dato no es menor y afirma Lafon que existe una auténtica estética borgeana de la nota infrapaginal, más aún cuando en el manuscrito de “Tlön”, las notas del cuento están en la última página: esta posición en el excipit, casi como apéndice podríamos decir porque están en una hoja aparte, puede ser leída como la ilusión de que el texto nunca estará del todo fijado puesto que las notas pueden servir como apuntes para otra (re)escritura.
La vida de la variante
Con el manuscrito de “El Sur” el genetista entra a analizar el complejo sistema de variantes que abre el texto como un acordeón. Si ya lo había hecho, como ya dijimos en su Borges y la reescritura con toda la obra de Borges, de la poesía al cuento, pasando por el ensayo, aquí el crítico se detiene en los descartes que entrega el manuscrito.
Pulcra, la disección de un verdadero sistema de variantes que se despliega en el manuscrito, revela ya algunos secretos del taller de escritura borgeano. La variante opera en varios niveles de funcionamiento. Ocupa en un primer momento el entrelineado inferior dejando inmediatamente caduca y a veces trunca la línea superior, apela a un sistema de numeración de las variantes ordenadas en el entrelineado, opera si es necesario una apertura del texto dibujando una llave, desborda sobre el margen de las páginas, a veces recurriendo a un sistema de llamados con formas geométricas, que van haciendo de las páginas laberintos. El manuscrito de “El Sur” que propone lecturas, deslecturas, relecturas y variantes, múltiples bifurcaciones y recursividades, también sorprende porque escasean las tachaduras. La variante definitiva invalida la anterior pero no la borra y parece de alguna manera, como afirma el investigador, encarnar la utopía borgeana: “un texto que indefinidamente varía ante los ojos de quien lo descubre, lo lee” (p. 40).
La última parte de la lectura genética operada por el crítico se emplea ya directamente en un análisis de las variantes en el manuscrito. Empieza por así decir el aspecto más palpitante del trabajo de génesis donde el crítico va a considerar cada una de las secuencias con variantes. Formalmente Lafon realiza un ejercicio en apariencia barthesiano, al separar y comentar fragmento a fragmento el manuscrito. Pero donde en S/Z los semas sirven de unidad de análisis posestructural para estrellar el “Sarrasine” de Balzac y analizar esa caja de resonancias que es la lectura en un tejido de cinco códigos, aquí estamos del otro lado, en el taller de escritura donde se calibra la oración, y se consideran con más naturalidad variantes, ahí donde le texto vacila y tantea, para analizar cómo se va tejiendo la abigarrada urdimbre de una ficción borgeana.
El recorrido por las secuencias de la escritura de “El Sur” observando los descartes es sumamente interesante. Vemos que su génesis, así sea tratándose de la “última” ficción de Jorge Luis Borges, es un tejido plagado de avances, dudas, descartes y retrocesos, y hasta de correcciones. El manuscrito refleja el frágil espacio de resonancias, que entre un adjetivo u otro, de una repetición a otra, es capaz de provocar en el lector. La mínima variación, desde la simple grafía del nombre de Dahlmann hasta la vacilación en utilizar un adjetivo tan arriesgado como “fantástico”; una grafía o adjetivo podrían alterar todo el texto y desbaratar el efecto de ficción, y hasta podríamos pensar que el libro en su conjunto. El aplazamiento de una oración, la omisión de una repetición, parecen decisiones determinantes que el escritor toma renglón a renglón, palabra a palabra.
Donde también se detiene el genetista es a analizar ese momento crucial del texto donde el relato se desdobla y abre dos posibles. Ese umbral sutil, quizás uno de los más importantes de la literatura argentina, aparece en el manuscrito de manera nítida. Ahí se articula una secuencia que “sutura el relato de superficie y la aventura imaginaria”, hasta tomar su forma definitiva luego de numerosos intentos y reescrituras.
Las páginas de “El Sur” nos dan una imagen del glissando que se produce en los manuscritos puestos a funcionar con el prisma de Lafon como partituras. El lector, llevado por el investigador, vibra cuando lee y ve ante sus ojos cómo nace y toma forma una ficción de Borges, y no deja de sonreír cuando recuerda la boutade, otra, del propio Borges en “Las versiones homéricas” donde afirma que “el concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio”.
*Para citar este texto : Christian Estrade, La arquitectura del laberinto, in Manuspanicos [en línea], Consultado el ….. , ISSN in process. URL : http://manuspanicos.hypotheses.org
**Christian Estrade es Maître de Conférences de la Universidad Toulouse-Le-Mirail
***Jorge Luis Borges, Deux fictions: “Tlön,Uqbar, Orbis Tertius” et “El Sur”, Adresse de María Kodama, Edition, introduction et traduction de Michel Lafon, Puf/Fondation Martin Bodmer, Coll. Sources, 2010, 268 pp.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Fatiha Idmhand (26 février 2012). Sobre la edición facsimilar de dos ficciones de Jorge Luis Borges por el catedrático Michel Lafon. MANUSpanicos XIX-XXI. Consulté le 28 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/r8ek