Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Estudio y edición de manuscritos y textos (Edad Media-Siglo XXI) – Mesa redonda AIH (Münster, 13 de julio de 2016)

Desdibujando las fronteras de los Estados nación, el proceso de globalización ha afectado todas las áreas del conocimiento. La realización de ediciones académicas digitales implican a su vez una internacionalización e interdisciplinaridad crecientes. Sin embargo, las teorías y las prácticas editoriales siguen fuertemente arraigadas en tradiciones filológicas y críticas nacionales (crítica textual, filologia della copia y filologia di autore, critique génétique y crítica genética, material bibliography, Editionswissenschaft…) que permiten encauzar el estudio y/o la edición de ‘borradores de trabajo’ —de carácter privado— y/o de manuscritos y textos —por lo general, de carácter público.

El miércoles 13 de julio de 2016, en el marco del “XIX Congreso internacional de la AIH” (Münster, 11-17 de julio de 2016) se abrirá un debate en torno a los retos que esperan a los hispanistas, a nivel nacional e internacional, a la hora de encontrar nuevos modos de estudiar y editar borradores, manuscritos y textos de la Edad Media al siglo XXI en formato impreso o digital. Entre aquellos, se pueden mencionar:

  • La localización de autógrafos y borradores de obras tardomedievales, y su estudio a partir de la critique génétique y filologia d’autore,
  • El interés cada vez mayor que despiertan los borradores de trabajo de autores contemporáneos,
  • La reivindicación de una figura autorial de carácter plural o colaborativo, etc., la materialidad de los soportes, etc.

Con vistas a cumplir con este objetivo, se contará con especialistas de tres áreas: narrativa tradicional (Maria Inés Palleiro, Univ. Buenos Aires), literatura medieval (Francisco Bautista, Univ. Salamanca) y literatura contemporánea (Natalia Vara Ferrero, Univ. País Vasco). Después de hacer un breve balance de la situación editorial en su área de trabajo, estarán invitados a situarse frente a tres cuestiones:

  • Diferencias editoriales a la hora de editar los manuscritos y textos impresos
  • Estado de la cuestión sobre las actuales relaciones entre edición e interpretación
  • Papel y lugar de la edición académica digital frente a la edición crítica impresa

Informaciones sobre los ponentes:

Maria Inés Palleiro (Univ. Buenos Aires) realizó su tesis doctoral sobre narrativa oral bajo la dirección de Ana María Barrenechea —editora del cuaderno de bitácora de Rayuela de Julio Cortázar— y ha integrado en su línea de investigación y metodología los postulados de la critique génétique francesa. Conoce también las adapcaciones que se hicieron de la misma en América Latina, en particular Argentina (Élida Lois) y Brasil (Willemart).

Francisco Bautista (Univ. Salamanca). Ha trabajado sobre literatura medieval y renacentista española, con un particular interés por los problemas de edición y crítica textual. En la actualidad, trabaja sobre los borradores y el dosier genético de la Crónica de Juan II, que pueden situarse hacia 1420-1435, asuntos sobre los que ha publicado dos trabajos (2012 y 2014). Esta investigación le ha llevado a explorar las propuestas de genética textual sobre textos medievales y a valorar la aplicabilidad a textos ‘premodernos’ de las propuestas realizadas en torno a los autores posteriores a 1800.

Natalia Vara Ferrero (Univ. del País Vasco). Ha trabajado, entre otros, sobre los archivos inéditos de Pedro Salinas en la Residencia de Estudiante y en Harvard y editado algunas de sus obras: Víspera del gozo, Prosas inéditas. Ha participado como oyente en el primer encuentro internacional sobre crítica genética celebrado en San Millán de la Cogolla (2009) y en el seminario “Manuscritos hispánicos XIX-XXI” (ITEM/París, 2011). Como teórica de la literatura, Natalia Vara Ferrero conoce bien las pautas de la edición filológica española, además de estar familiarizada con la crítica genética al modo hispanoamericano (trabajos de Élida Lois) y con los trabajos de la escuela francesa.

Bénédicte Vauthier (Univ. Bern). En diciembre de 2009, organizó y co-dirigió con Pedro Manuel Cátedra García el “II Congreso Internacional de manuscritos literarios” (San Millán de la Cogolla). Ha codirigido durante tres años, con Fatiha Idmhand, el seminario “Manuscritos hispánicos” (2011-2014) en el Institut des Textes et Manuscrits Modernes (ITEM /París) y desde 2012 codirige con Rudolf Mahrer el seminario “Manuscrits – Linguistique – Cognition”. En el ámbito de la edición digital, ha organizado el primer Workshop en Suiza sobre la edición en Text Encoding Initiative. Su edición de Paisajes después de la batalla de Juan Goytisolo, con preliminares y estudio de crítica genética, recibió el “Premio Nacional de Edición Universitaria” en la categoría “Mejor monografía en las áreas de ciencias humanas y sociales” y tiene una vertiente digital complementaria: Manuscrito digital Juan Goytisolo

Bénédicte Vauthier

Bénédicte Vauthier es Catedrática de Literatura española en la Universidad de Berna (Suiza)

More Posts - Website


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Bénédicte Vauthier (28 mai 2016). Estudio y edición de manuscritos y textos (Edad Media-Siglo XXI) – Mesa redonda AIH (Münster, 13 de julio de 2016). MANUSpanicos XIX-XXI. Consulté le 15 mars 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/r8fh


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.